¿Por qué deberíamos desconfiar de todo lo que se publica en los diferentes medios? En parte, porque en muchos casos suele haber intereses ocultos detrás, y en los que no, porque se malinterpreta la información o se sacan conclusiones sin una base sólida. Estos últimos casos suelen darse cuando nos basamos en la correlación en lugar de en la causalidad. Observar una conexión entre dos factores (correlación), no quiere decir que uno implique al otro (relación de causalidad).
En temas relacionados con la nutrición, por desgracia, es bastante habitual. Para entenderlo mejor veamos unos ejemplos:
Si hacemos un estudio observacional sobre múltiples variables a lo largo del año, nos encontraríamos una clara correlación entre el número de helados que se comen y las personas que mueren ahogadas..
No obstante, consumir más helados no implica mayor riesgo de morir ahogado. En este caso lo que se está obviando es una tercera variable, que es la temperatura, ya que cuando hace mejor tiempo, la gente tiende a consumir más helados y a bañarse más.Que una dieta alta en grasa produzca pérdida de peso, NO significa que los carbohidratos nos vuelven obesos.
Que una dieta alta en grasa produzca pérdida de peso, NO significa que los carbohidratos engorden. De todas formas este tema daría para un artículo a parte. Dentro de las grasas o los carbohidratos hay muchos alimentos distintos que afectan a nuestro organismo de forma muy diferente.
Hablando de infartos tendríamos:
Los japoneses comen muy poca grasa, sin embargo, sufren menos infartos que los ingleses.
Los franceses, comen muchísimos alimentos ricos en grasa, sin embargo, sufren menos infartos que los ingleses.
Los chinos apenas beben vino tinto, y sin embargo, sufren menos infartos que los ingleses.
Los italianos beben muchísimo más vino que los asiáticos, y también se ha visto que sufren menos infartos que los ingleses.
¿Qué conclusión sacamos de aquí? Que puedes beber y comer lo que quieras, porque lo que aumenta tu probabilidad de infarto es ser inglés 💡 .
Pues esto es precisamente lo que se hace a diario en multitud de medios de comunicación. Coger 2 eventos, buscar una relación que explique lo que ellos desean y sacar una conclusión.
De esta forma hemos sacado conclusiones como que las proteínas producen daño en el riñón, que las grasas saturadas producen infartos, que el colesterol puede matarte, que el desayuno es la comida más importante del día, que la cena engorda más que otras comidas etc., cuando realmente no hay NADA de evidencia que apoye dichas conclusiones. Por ello, cuestionaros todo lo que leáis 😉 .
En FitMovEat lo sabemos, por eso nos preocupamos por estar al día, somos muy rigurosos a la hora de analizar la nueva información, investigaciones y estudios científicos que se publican al respecto, para poder transmitirte la mejor recopilación de todo ello.
El término epidemia puede resultar exagerado, pero nada más lejos de la realidad ya que estamos ante una situación alarmante. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversidad de médicos ya lo vienen avisando los últimos años. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas.
La obesidad está asociada con las principales enfermedades de nuestro tiempo y empiezan a colapsar los sistemas sanitarios:
De los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están relacionadas con la alimentación y la falta de ejercicio físico: obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y consumo insuficientes de frutas y verduras.
Si todavía sigues pensando que se está exagerando, puedes revisar los siguientes enlaces donde encontrarás datos y cifras que hablan por si solas:
Y quizás lo más preocupante es que lo malos hábitos empiecen a extenderse a las nuevas generaciones, disparando los índices de obesidad infantil. En la edad adulta somos conscientes de nuestros actos y tenemos la libertad de decidir cómo queremos vivir nuestra vida. Los niños, sin embargo, en sus primeros años de vida dependen de la educación recibida y el estilo de vida que les sea inculcado en su entorno familiar. ¿Acaso es este el futuro que queremos?
[maxbutton id=»1″]